Menu

Qué pasará este año con los precios de los pasajes aéreos y la conectividad en Uruguay, según Air Europa

Qué pasará este año con los precios de los pasajes aéreos y la conectividad en Uruguay, según Air Europa
«Para nosotros, Uruguay es uno de los destinos clave», asegura el delegado general de Air Europa para la región. Si bien el mercado local -donde en junio cumplirán 10 años de actividad- es pequeño, configura una de las rutas más rentables de la aerolínea española. Con más de 20 años de experiencia en la industria de la aviación, García (porteño, 52 años) analiza el sector y ve que las aerolíneas aún se recuperan de los efectos de la pandemia, si bien Air Europa viene creciendo. La expectativa, dice, es que la compañía aumente las frecuencias entre Montevideo y Madrid, aunque para ello necesita recibir nuevos aviones. Este año los precios de los pasajes se mantendrán sin cambios por la coyuntura del sector, anticipa. García está casado, tiene cuatro hijos y en su tiempo libre disfruta de los deportes.
 
En 2020, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés) estimó que las aerolíneas no recuperarían sus ingresos a los niveles de prepandemia hasta 2023 .
 
¿Cuánto de esa proyección se ha cumplido? ¿Cuál es la situación particular de Air Europa?
La industria todavía está recuperándose, creemos que la previsión de la IATA será una realidad. Recién ahora China y los principales países de Asia abrieron sus fronteras para el turismo y se empieza a recuperar la demanda. En ese sector del mundo la recuperación está al 70%, porque el mercado doméstico, que es muy grande, empezó a trabajar hace un año. En ese contexto, ¿qué pasó con Air Europa? Nosotros hoy prácticamente tenemos todos los destinos recuperados. Además, aprovechamos a cambiar nuestra flota, un proceso que había empezado en 2017 para cambiar toda la flota de largo recorrido de (Airbus) 330 a (Boeing) 787, y en el corto recorrido quedarnos con los (Boeing) 737-800 y Max. Ese proceso está casi terminado este año, pero ya en 2022 ofrecimos un 3% más de asientos que previo a la pandemia, con lo cual a nivel de oferta-capacidad de Air Europa se recuperó. En pasajeros, terminamos el año pasado con 11 millones de viajeros transportados, un dato muy similar al récord, que fue 2019. Para este año esperamos crecer por encima de eso.
Este año es muy relevante para la operación de Air Europa en Uruguay, ya que en junio cumple 10 años conectando Montevideo con Madrid y 40 destinos en Europa
 
¿Qué relevancia tiene el mercado uruguayo en el contexto de reactivación del negocio?
Para nosotros este año en el mercado de Uruguay es clave, ya que cumplimos en junio nuestro décimo aniversario conectando Montevideo con Madrid y desde allí a los viajeros con 40 destinos de Europa. Consideramos que Uruguay es uno de los destinos clave, es una de las principales rutas con mayor rentabilidad dentro del network de Air Europa. Hoy si no tenemos más oferta no es porque no queramos, sino por un tema de aviones. La industria en general ha padecido no sólo la apertura y cierre de fronteras, sino la falta de aviones por los retrasos en las entregas por parte de los fabricantes. Después, tenés el problema de (la falta de) pilotos y tripulantes de cabina, ya que la pandemia no permitió hacer cursos (para completar vacantes), entonces hubo pilotos que se jubilaron y no entraron nuevos. Eso hace que hoy en mercados de mucho volumen como EE.UU. se vea una demora en la recuperación. Entonces, nosotros tenemos la falta de aviones, que esperamos que para 2024-2025 se vaya solucionando y así poder recuperar la cantidad de frecuencias en destinos como Montevideo donde teníamos seis. Este año hemos crecido (en la ruta Montevideo-Madrid): de tres vuelos pasamos a cuatro. Este es uno de los principales mercados que tendremos en cuenta para seguir creciendo, una vez que tengamos aviones.
 
En el último tiempo, los aeropuertos del interior en Uruguay están renovando sus infraestructuras. ¿Esa transformación puede sumar algún atractivo para Air Europa?
Una compañía como Air Europa generalmente viaja a grandes capitales conectando pasajeros para el hub de Madrid. Nosotros tomamos las decisiones basándonos en la demanda desde y hacia Madrid, no en relación a otros aeropuertos de otros países. Lo que mencionás debería ser más para aerolíneas que operan entre Uruguay y la región, así que ahí no podremos ayudar mucho. Nosotros buscamos llevar densidad de pasajeros a nuestro hub y distribuirlos desde ahí, y Montevideo es el principal aeropuerto que tiene este país.
 
¿Lo mismo aplica para el aeropuerto de Punta del Este?
Punta del Este es muy estacional hasta el momento, si bien cada vez más gente se está mudando hacia allí. Desconozco las condiciones de la pista, las dimensiones y su capacidad para poder atender vuelos de 300 pasajeros en simultáneo. Hoy Montevideo está a la cabeza.

Uruguay es uno de nuestros destinos clave, es una de las principales rutas con mayor rentabilidad dentro del network de Air Europa. Hoy si no tenemos más oferta no es porque no queramos, sino por un tema de aviones.


¿Qué tipo de viajero es el cliente uruguayo?
Es un viajero que va por trabajo, visitas familiares o turismo a España y Europa. Tiene todo lo que buscamos como perfil de turista que se mueve entre Latinoamérica y Europa. Uruguay es uno de los mercados más pequeños por densidad de población y tamaño del país, pero no deja de ser una de las rutas donde el cliente viaja más; hay mucho viaje por negocio y de placer de alta calidad. Eso hace que esta ruta se potencie en rentabilidad versus el volumen de otras.
Con el retorno de los viajes aéreos, tras superar lo peor de la pandemia, se mencionaba que el segmento corporativo es el que más ha costado recuperar a las aerolíneas.
 
¿Qué análisis hace hoy?
El sector que más tarde se recuperó en la región y al que todavía le falta es el corporativo. Es un negocio que recién en el último trimestre del año pasado empezó a moverse mucho más.
Un reclamo histórico de los viajeros desde y hacia Uruguay es la falta de mayor conectividad aérea , un escollo que luego de la pandemia se intensificó.
 
¿Qué puntos de mejora ve?
Uruguay tiene una particularidad importante y es que sus pasajeros tienen una tasa de repetición de vuelos internacionales que está por encima de la región. En América Latina la tasa es de 1,9 viajes por persona al año. Acá hay aerolíneas -no en el caso de vuelos a Europa que son de 12 horas- que tienen más de una frecuencia diaria en trayectos dentro de Latinoamérica. Creo que en los vuelos radiales regionales es donde tiene Uruguay la oportunidad de crecer en más oferta y conectividad. Esa es mi visión holística. Entre Europa y Montevideo hay todavía para un par de frecuencias más. Nosotros estamos en cuatro, nuestra idea es en algún momento llegar a seis o siete frecuencias si nos da la capacidad de oferta de aviones, y creo que eso sumado a lo que hoy da nuestra competencia, para el volumen de pasajeros entre Europa y Montevideo, sería suficiente.

La renovación de la flota de la aerolínea es uno de los pasos estratégicos de la aerolínea para aumentar sus frecuencias entre Montevideo y Madrid.
Creo que en los vuelos radiales regionales es donde tiene Uruguay la oportunidad de crecer en más oferta y conectividad

La pregunta que desvela a los turistas es cuándo van a bajar los precios de los pasajes. ¿Qué proyección hacen?
Lamentablemente, esta industria está alterada por muchos factores exógenos que no manejamos. No solo la guerra en Ucrania, hace poco el combustible había empezado a bajar, se reunió la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cortó la producción y el barril volvió a valer US$ 90. El costo del petróleo es muy importante, el de la mano de obra -pilotos y tripulantes-, también está el impacto de las últimas inflaciones a nivel global, que hicieron que las aerolíneas tuvieran que ajustar y eso afectó los costos. Otro factor importante es la alta demanda; la gente se volcó masivamente a viajar y nosotros dentro de la estructura tarifaria, tenemos desde las más baratas a las más altas. Pero a medida que se va llenando el avión, queda la disponibilidad de los lugares un poquito más caros. Si comprás con tiempo conseguís tarifas baratas; la curva de demanda en Latinoamérica a un destino como Europa está entre los 90 y 120 días. ¿Qué significa eso? Que si comprás dentro de ese rango podés conseguir tarifas más baratas.

Ahora, sobre tu pregunta, lo que puedo decir es que: no hay suficientes aviones, hay pocos pilotos y tripulación y se suman los problemas que comenté antes, entonces hasta que todo esto no se normalice, la demanda que hoy está en el mercado es mucho más grande que su capacidad y por eso se seguirán manteniendo los precios. Calculamos que todo este año los precios seguirán similares al 2022.
 
La demanda (de pasajes) que hoy está en el mercado es mucho más grande que la capacidad y por eso se seguirán manteniendo los precios.
 
volver arriba