Menu

IATA pronostica que el precio de los boletos de avión se elevará

  • Viernes, 23 Septiembre 2022
El director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), William Walsh, advirtió que los boletos de avión podrían volverse más caros debido a la falta de capacidad de refinación y el estado financiero de las aerolíneas.La disminución en la capacidad de refinación durante la pandemia y los precios más altos del combustible para aviones causados ​​por el aumento en la demanda de combustible son preocupantes para la industria de las aerolíneas.
 
"La disminución en la capacidad de refinación durante la pandemia y los precios más altos del combustible para aviones causados por el aumento en la demanda de combustible son preocupantes para la industria de las aerolíneas " dijo.
 

Capacidad de refinación impacta en precios de boletos
La capacidad de refinación de Estados Unidos cayó 5.4% en 2022 desde que alcanzó su punto máximo en 2019, la más baja en ocho años. La caída se produjo a raíz de los cierres de refinerías y las conversiones para producir más combustibles renovables.Walsh agregó que si bien los consumidores pagan precios de boletos más altos, las aerolíneas no necesariamente obtienen ganancias.
 
"Y dado el estado financiero de muchas aerolíneas... No es que estén ganando dinero, simplemente transfieren un costo que no pueden absorber por sí mismas y que no pueden evitar" dijo.

Los precios de los boletos de avión aumentaron 25% el año pasado, el mayor salto anual desde 1989. Solo en abril, las tarifas aéreas aumentaron 18.6%, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
 
fuente: https://elceo.com/internacional/iata-pronostica-que-precio-de-boletos-de-avion-se-elevara/
Leer más ...

IATA insta a gobiernos a garantizar el despliegue seguro de las redes 5G

  • Viernes, 24 Junio 2022
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) ha hecho un llamamiento a los gobiernos para que cooperen de forma estrecha con la industria de la aviación para asegurar una coexistencia segura entre la aviación y los sistemas de seguridad con los servicios 5G[i]. Si bien IATA reconoce la importancia económica de este espectro para facilitar las telecomunicaciones inalámbricas comerciales de nueva generación, la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves debe seguir siendo una de las prioridades más altas de los gobiernos. El llamamiento se ha realizado durante la celebración de la 78ª Asamblea General anual de IATA, en Doha, Qatar.
 
"No debemos repetir la experiencia reciente en los Estados Unidos, donde el despliegue de las aplicaciones 5G en la banda C ha originado enormes problemas en la aviación debido al riesgo de interferencias con los radioaltímetros, esenciales para el aterrizaje instrumental y otros sistemas de seguridad de las aeronaves. De hecho, algunos países —como Brasil, Canadá, Francia y Tailandia— han logrado cumplir con éxito los requisitos de los proveedores de servicios 5G a la vez que incluyen las mitigaciones necesarias para preservar la seguridad de la aviación y la continuidad de los servicios", dijo Willie Walsh, director general de IATA.
 
Antes de decidir sobre cualquier asignación de espectro o subastarlo, IATA ha pedido a los gobiernos que garanticen una estrecha coordinación y entendimiento mutuo entre los respectivos reguladores del espectro nacional y seguridad de la aviación para que cada asignación y distribución de frecuencia se estudie exhaustivamente y se demuestre que no interferirá en la seguridad y eficiencia de la aviación. Es vital disponer de pruebas contundentes en coordinación con expertos en materia de aviación para contar con una información precisa.
 
Medidas utilizadas por algunos gobiernos en la actualidad:
 
  • Garantizar pruebas exhaustivas, suficiente separación de espectro entre la banda C para el 5G y la banda 4,2-4,4 GHz, utilizada por los radioaltímetros existentes.
  • Codificar con claridad, fijar el límite máximo de frecuencias en la banda C para el 5G y exigir la inclinación hacia abajo de las antenas 5G, sobre todo en las zonas cercanas a las rutas de vuelo.
  • Establecer zonas de riesgo alrededor de los aeropuertos o en las que se bloquee la transmisión de señales 5G.
IATA ha señalado que las aerolíneas que operan hacia/desde y dentro de los EE. UU. continúan lidiando con las consecuencias del lanzamiento del 5G, como la futura directiva de aeronavegabilidad de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) que exige a las aerolíneas reemplazar o actualizar los radioaltímetros, de modo que las aeronaves puedan seguir utilizando aproximaciones de baja visibilidad CAT II y CAT III en muchos aeropuertos de EE. UU. donde ya se está utilizando el servicio de banda C 5G o está previsto su despliegue. Disponer a tiempo altímetros actualizados, el coste de dicha actualización y la incertidumbre con respecto al futuro del entorno del espectro preocupa a las aerolíneas. Además, otras 19 empresas de telecomunicaciones están programadas para implementar redes 5G en diciembre de 2023.
 
"La decisión unilateral de la FAA de exigir a las aerolíneas que reemplacen o actualicen sus radioaltímetros —aprobados tanto por la FAA como por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos— para julio de 2023 es profundamente decepcionante y poco realista. Además, ni la FAA ha aprobado o certificado todas las soluciones de seguridad necesarias, ni los proveedores de sistemas pueden asegurar cuándo estarán disponibles los equipos para cubrir la mayor parte de la flota. No existen motivos para pensar que podamos llegar a tiempo. Además, la FAA no puede garantizar que las aerolíneas no tengan que realizar más actualizaciones en los radioaltímetros de cara al despliegue de redes 5G aún más potentes en un futuro próximo. La seguridad es nuestra máxima prioridad. Pero está en riesgo si se actúa con prisas. La FAA debe mantener una línea de colaboración estrecha y transparente con todas las partes interesadas, como la Comisión Federal de Comunicaciones y el sector de las telecomunicaciones, para definir soluciones y plazos ajustados a la realidad", dijo Walsh.
 
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) han reconocido y recordado a sus Estados miembro y Administraciones la importancia de garantizar que los sistemas y servicios de aviación existentes estén libres de interferencias nocivas. Esto será aún más crítico a medida que aumente la asignación del espectro a los servicios de telecomunicaciones de nueva generación
 
[i]La principal preocupación se refiere a la transmisión de las antenas de banda C 5G en los alrededores de los aeropuertos o rutas de vuelo de aproximación. El impacto de la interferencia depende de la potencia de los transmisores 5G, su proximidad a las aeronaves y la separación del espectro 5G al espectro de los altímetros de radio (cercanía en MHz). Estas interferencias podrían afectar a varios sistemas esenciales relacionados con la seguridad a bordo y los sistemas de aterrizaje de precisión instrumental de las aeronaves.
 
fuente: https://aerolatinnews.com/destacado/garantizar-el-despliegue-seguro-de-las-redes-5g/
Leer más ...

Por un futuro sostenible de la aviación en América Latina y el Caribe

  • Viernes, 25 Febrero 2022
Con la participación de ejecutivos de 13 aerolíneas y 16 compañías proveedoras de combustible de aviación y servicios, se llevó a cabo la reunión presencial conjunta del Comité de Combustible de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y el Grupo de Trabajo Regional Américas de Combustible de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) los días 22, 23 y 24 de febrero en la Ciudad de México.
 
El primer día de reunión tuvo lugar en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) y contempló una agenda dedicada a representantes de aerolíneas para dialogar sobre el mercado mexicano, con presentaciones de Oscar Arguello, Director General de ASA, y Mauricio Arellano, Director de Combustibles de ASA, así como discusiones sobre campañas y prioridades en la región, especialmente en Brasil, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Argentina, actualización regulatoria sobre los combustibles sostenibles de aviación, tasas y transparencia en los precios del combustible en la región, con presentaciones de Jaime Escobar, Director de Combustibles y Cargos de ALTA, Daniel Chereau, Subdirector de Combustibles de IATA, y Pedro de la Fuente Gerente de Relaciones Externas y Sostenibilidad de IATA.
 
La segunda jornada contó con la participación de proveedores y una agenda enfocada en el escenario actual del mercado energético, campañas de infraestructura, tasas, transparencia y suministro, el rol de los combustible sustentables de aviación (SAF) para lograr cero emisiones, la producción, distribución y suministro de SAF en la región y la experiencia en el abastecimiento, con presentaciones de Ellie Valencia, Gerente de Precios de Destilados de EE. UU. y Productos Refinados de América Latina de S&P Global Platts y Stephanie Zhu, Gerente General de Sustentabilidad de Delta Air Lines.
 
Jaime Escobar, Director de Combustibles y Cargos Aeroportuarios de ALTA, destacó que "nos sentimos muy complacidos con la amplia asistencia a este encuentro presencial que refuerza la comunicación y los conocimientos sobre un tema clave para la industria aérea, que tiene retos en la región, pero una gran oportunidad para generar cambios en pro de una operación más eficiente y responsable con el medioambiente. El nivel de las discusiones, el intercambio de conocimiento y el plan de trabajo trazado representan altísimo valor y un avance importante en el objetivo de lograr cero emisiones netas para 2050. Desde ALTA agradecemos a todos los participantes y a ASA / CIIASA, miembro afiliado de ALTA, por su hospitalidad y la visita a sus instalaciones de capacitación y planta de combustible en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles como parte del trabajo conjunto por fortalecer capacidades en materia de instrucción y desarrollo profesional y recuperación de la industria".
 
José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo y CEO de ALTA comentó que "el Comité de Combustible de ALTA continúa creciendo día con día, demostrando que cada nuevo miembro de ALTA aporta valor y experiencias profesionales para fortalecer toda la cadena de valor de la aviación en la región. El pasado 15 de octubre de 2021 las aerolíneas miembro de ALTA aprobaron de manera unánime una resolución para trabajar articuladamente en el objetivo común de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Desde entonces ALTA redobló los esfuerzos para apoyar a sus miembros en esta misión y este evento representa un paso más en el plan de trabajo por ese objetivo común. Agradezco a todos quienes hicieron posible este encuentro y sus contribuciones para lograr juntos una aviación más eficiente, segura y responsable con el medioambiente".
 
La reunión contó con la participación de representantes de Aeroméxico, Aeromar, Volaris, Viva Aerobus, American Airlines, LATAM Airlines, Atlas Air, Delta Air Lines, Avianca, Viva, Air Canada, Copa Airlines, Wingo y Aerunión; así como diversos proveedores, como son: AEG Fuels, Argus, ASA, ASM, AVFuel, BETA Fueling, CEPSA, Chevron, Exolum, Neste, Puma, SP Global Platts, QT Technologies, Terpel, Valero y World Fuel Services.
 
Agradecimiento especial a ASA, Aeromexico, AEG Fuels, Argis, Terpel, Valero y World Fuel Services por su apoyo para la realización de este evento.
El Comité de Combustible de ALTA trabaja estrechamente con operadores aeroportuarios, proveedores de combustible de aviación, gobiernos y aerolíneas para promover acciones que permitan garantizar que las tarifas y cargos de combustibles de aviación estén alineados con las mejores prácticas comerciales y cumplan las políticas internacionales de la industria aérea dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para así lograr que las aerolíneas y los proveedores determinen las prioridades y normativas de trabajo en búsqueda de eficiencias y mejores prácticas en el abastecimiento de combustible con calidad, seguridad, transparencia y eficiencia.
 
fuente: https://www.traveltradecaribbean.es/por-un-futuro-sostenible-de-la-aviacion-en-america-latina-y-el-caribe/
Leer más ...

IATA Travel Pass se impone en Latinoamérica con aerolíneas líderes

  • Jueves, 17 Junio 2021

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha anunciado su Travel Pass a finales del año pasado, desde entonces ha corrido una maratón de negociaciones tanto con gobiernos, como con aerolíneas. Vale recordar que se trata de un pase sanitario digital cuyo objetivo es lograr la reapertura segura de las fronteras.

Los gobiernos han comenzado a utilizar las pruebas como medida para mitigar el riesgo de importación del COVID-19 a la hora de abrir sus fronteras de nuevo a los viajeros y como alternativa a las medidas de cuarentena. Es un instrumento que permite verificar de forma segura la veracidad de las pruebas y el registro de vacunación entre gobiernos, aerolíneas, laboratorios y viajeros.

IATA insiste en la necesidad de la aplicación de pruebas sistemáticas de COVID-19 a todos los viajeros internacionales y el respaldo de una infraestructura de comunicación de acuerdo a los siguientes requisitos:

• Gobiernos: deben contar con medios capaces de verificar la autenticidad de las pruebas y la identidad de quienes presentan los certificados de dichas pruebas.
• Aerolíneas: deben proporcionar información precisa a sus pasajeros sobre los requisitos de las pruebas y verificar que cada pasajero cumple los requisitos para viajar.
• Laboratorios: deben poder emitir a los pasajeros los certificados digitales admitidos por los gobiernos.
• Viajeros: deben asegurarse de que cuentan con la información necesaria sobre los requisitos de las pruebas, dónde pueden realizarlas o vacunarse y contar con los medios adecuados para enviar de forma segura la información pertinente a las aerolíneas y autoridades fronterizas.

Latinoamérica aún no vive entre sus territorios diferentes tipos de restricciones para la aviación a nivel regional e incluso ciertos países aún tienen sus fronteras cerradas. Por ese motivo, desde IATA han venido insistiendo con la posibilidad de utilizar la aplicación en pos de aliviar la situación. El puntapié incial lo ha dado el Gobierno de Panamá junto a Copa Airlines el 3 de febrero de este año. El país centroamericano y la aerolínea han venido probando IATA Travelpass con buenos resultados. Tal es así que luego se sumó Avianca y en los últimos días se sumaron Latam y Aeroméxico. Con ese escenario, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo sienta precedentes para encaminar otras negociaciones con otras empresas que mueven mucho tráfico a nivel regional y doméstico en cada país. Todo parece indicar que será la aplicación de referencia para lograr el objetivo en el mediano plazo.

“Es imprescindible tener soluciones fiables y seguras para la verificación de las credenciales sanitarias que permitan satisfacer los requisitos gubernamentales, restablecer la confianza de los consumidores y lograr una recuperación sostenible del sector. El IATA Travel Pass da seguridad a los gobiernos que los pasajeros cumplen con los requisitos sanitarios, agiliza los procesos migratorios y simplifica la experiencia para los viajeros. Esto permitirá a la aviación volver a conectar a las economías del mundo”, dijo Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas.

Según el reporte de IATA presentado el 9 de junio, la demanda internacional de abril descendió un 87,3% respecto a abril de 2019, apenas sin cambios frente a la caída del 87,8% de marzo de 2021 (en comparación con marzo de 2019).

La demanda doméstica global se contrajo un 25,7% respecto a niveles pre-crisis (abril 2019), una mejora importante respecto a marzo de 2021, cuando el desempeño se contrajo un 31,6% frente al dato de marzo de 2019. Continuando con la tendencia de marzo, todos los mercados, excepto Brasil e India, mostraron mejoras en comparación con marzo de 2021. China y Rusia registraron crecimiento en comparación con niveles pre-crisis. 
Las aerolíneas de Latinoamérica experimentaron una caída del 81,1% en abril de 2021 respecto a abril de 2019, una ligera mejora frente a la caída de marzo del 82,1% (respecto a marzo de 2019). La capacidad de abril descendió un 75,8% y el factor de ocupación bajó 18,0 puntos porcentuales, hasta el 64,6%, el mejor dato global por séptimo mes consecutivo.

“La continua y fuerte recuperación en los mercados domésticos revela que cuando las personas tienen la libertad de volar, la aprovechan. Desafortunadamente, esa libertad aún no existe en la mayoría de los mercados internacionales. Cuando llegue, estoy seguro de que veremos una recuperación similar en la demanda internacional”, dijo Willie Walsh, Director General de IATA.

 

fuente:https://es.travel2latam.com/nota/68204-iata-travel-pass-se-impone-en-latinoamerica-con-aerolineas-lideres

Leer más ...

IATA amplía los beneficios de la tarjeta de identificación IATA / IATAN para los agentes de viajes

  • Jueves, 29 Abril 2021

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) está ampliando los beneficios disponibles para la comunidad de agentes de viajes a través de la tarjeta ID y la plataforma AgentExperience.

Los profesionales de los viajes que reúnan los requisitos (en posesión de una tarjeta de identificación de IATA o de IATAN) ya pueden acceder a ventajas como ofertas especiales para vuelos, hoteles, alquiler de coches, visitas turísticas, transporte terrestre, viajes de familiarización y cursos de formación de la IATA.

A través de una nueva asociación con hotelbeds.com, se han añadido a la cartera de profesionales de los viajes otros 180.000 establecimientos hoteleros de todo el mundo con tarifas atractivas.

Además, los profesionales de los viajes con sede en EE.UU. también pueden comprar determinadas gift cards y recibir hasta un 10% de descuento, o hasta un 50% de descuento en artículos de merchandising. Bloomingdales, Foot Locker, TJ Maxx, Barnes & Noble, Sony, Dooney & Bourke, Fitbit y Bose son sólo algunas de las marcas que estarán disponibles en la plataforma AgentExperience.

“Los agentes de viajes son una parte integral de nuestra industria y desempeñarán un papel importante a medida que reconstruyamos la cadena de valor de los viajes en un mundo posterior a la pandemia del COVID-19. Mientras nos preparamos para la reanudación, nos complace ampliar las ventajas no relacionadas con los viajes del programa y esperamos que todos los titulares de la tarjeta de identificación IATA/IATAN puedan volver a hacer uso de las ventajas relacionadas con los viajes”, dijo Harsha Krishnan, Director de Viajes y Turismo de la IATA.

Aquí encontrará más información sobre cómo inscribirse para obtener la tarjeta de identificación IATA/IATAN, la única credencial del sector reconocida en todo el mundo para los profesionales de los viajes.

fuente: https://aerolatinnews.com/destacado/iata-amplia-los-beneficios-de-la-tarjeta-de-identificacion-iata-iatan-para-los-agentes-de-viajes

Leer más ...

En dos meses Uruguay tendrá pasaporte sanitario; estará vinculado a CoronavirusUY

  • Jueves, 22 Abril 2021

Remo Monzeglio aseguró que Uruguay "está tranquilo" de que puede ser uno de los primeros países en aplicarlo, aunque aclaró que el hecho no está relacionado con la "fecha de apertura de fronteras".

En un "horizonte" de dos meses, el Ministerio de Turismo tendrá activo un sistema de pasaporte sanitario, informó Telemundo y confirmó a El País  Remo Monzeglio, subsecretario de la cartera. No obstante, aclaró que el hecho no está relacionado con la fecha de apertura total de fronteras.

¿De qué se trata? La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) implementó un Travel Pass, una plataforma que reúne información sobre los requerimientos sanitarios para ingresar a los diferentes países, los laboratorios autorizados a emitir certificados de PCR, entre otras cosas. 

A nivel local se trabaja en la implementación del sistema. Monzeglio contó a El País que hay tranquilidad en que Uruguay puede ser uno de los primeros países en aplicarlo. La idea es que el Travel Pass esté conectado con la aplicación CoronavirusUY, que creó Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). 

¿Cómo funcionará? Agesic va a mandar la información del pasajero a la plataforma Travel Pass para que la aerolínea tenga acceso a los datos, explicó el subsecretario. 

Entonces, cuando una persona quiera viajar, va al Aeropuerto de Carrasco con su pasaporte y su Travel Pass donde estará toda la información sanitaria. 

Monzeglio cree que esta tecnología "vino para quedarse" porque, además, sirve para otros requerimientos sanitarios más allá del COVID-19 como, por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla. 

Además, el jerarca dijo que el Aeropuerto de Carrasco y el de Punta del Este cuentan con la tecnología para que se implemente el sistema. 

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/meses-uruguay-tendra-pasaporte-sanitario-estara-vinculado-coronavirusuy.html

Leer más ...

IATA y Unilabs se asocian para facilitar a los pasajeros la gestión de pruebas covid-19

  • Jueves, 22 Abril 2021

Unilabs, el principal proveedor europeo de servicios de diagnósticos, y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) han firmado un acuerdo para incorporar la red mundial de centros de pruebas covid-19 de Unilabs al IATA Travel Pass.

Gracias a este acuerdo, Unilabs pasa a ser uno de los primeros grandes laboratorios integrado en la aplicación móvil Travel Pass de la IATA. En la actualidad, muchos gobiernos exigen una prueba covid-19 negativa como condición de entrada al país y, gracias a esta app, ahora este proceso será sencillo, seguro y sin complicaciones.

“La prueba covid-19 desempeñará un papel importante en la reanudación de los viajes internacionales. Los viajeros tendrán que informarse de los requisitos de entrada al país en materia de pruebas covid-19, localizar los laboratorios, confirmar su identidad con el laboratorio y transferir los resultados de sus pruebas a las partes pertinentes -líneas aéreas y gobiernos- según sea necesario. Nuestra asociación con Unilabs dará a los viajeros acceso a la amplia red de Unilabs y les ayudará a gestionar de forma segura y eficiente los resultados de sus pruebas”, señaló Willie Walsh, director general de la IATA.

Por su parte, Michiel Boehmer, presidente y director ejecutivo de Operaciones de Unilabs, afirmó “estar encantado de que la IATA nos haya elegido para esta iniciativa. Ahora que los viajes internacionales empiezan a activarse, estamos preparados para ofrecer pruebas covid-19 rápidas, eficaces y fiables que harán que la gente vuelva a desplazarse”.

La app IATA Travel Pass proporciona información sobre los requisitos de entrada a los países, muestra a los viajeros los laboratorios de confianza y les permite recibir y gestionar certificados digitales de sus pruebas o vacunas covid-19.

De esta manera, Unilabs podrá subir de forma segura los resultados de las pruebas en la app IATA Travel Pass, que serán cotejados con el registro global de requisitos sanitarios nacionales Timatic de la IATA para obtener el visto bueno para viajar. A través de la aplicación, los pasajeros podrán compartir su estado y los certificados digitales de sus pruebas con las autoridades, los aeropuertos y las compañías aéreas.

Unilabs y la IATA están llevando a cabo un programa piloto en los Emiratos Árabes Unidos. Una vez implementados con éxito los distintos procesos, la iniciativa se extenderá a otras entidades de la red de Unilabs en distintos países.

Además de pruebas PCR, Unilabs también realiza tests de antígenos y serología. Desde el inicio de la pandemia de covid-19, el grupo de laboratorios ha realizado cerca de 10 millones de pruebas covid-19 en su red de 17 países.

Fuente: https://aerolatinnews.com/industria-aeronautica/iata-y-unilabs-se-asocian-para-facilitar-a-los-pasajeros-la-gestion-de-pruebas-covid-19/

Leer más ...

Buscan optimizar las aerovías en el Atlántico

  • Jueves, 18 Marzo 2021

El pasado 9 de marzo, por primera vez desde los años 60, no se utilizó una Estructura Organizada de Vías (OTS, por sus siglas en inglés, u Organised Track Structure) en las rutas hacia el oeste a través del Océano Atlántico, informó la compañía de tráfico de control aéreo de Reino Unido, NATS.

Leer más ...

Demanda de Carga Aérea Regresa a Niveles Pre-COVID en Enero

  • Jueves, 04 Marzo 2021

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), ha publicado los resultados del transporte aéreo global de carga correspondientes al mes de enero de 2021. La demanda mundial de carga aérea regresó a niveles pre-COVID (enero de 2019) por primera vez desde el comienzo de la crisis. La demanda de enero mostró, además, un fuerte crecimiento intermensual respecto a diciembre de 2020.

Leer más ...

Iniciativa de 10 países de América Latina facilitará el transporte de la vacuna para COVID-19

  • Jueves, 04 Febrero 2021

Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay, todos miembros de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) a finales de 2020 con el objetivo de permitir la liberalización temporal y recíproca del derecho de tráfico de séptima libertad para los servicios aéreos de carga sin que haya restricciones geográficas ni de capacidad.

Leer más ...