Diferentes actores del rubro coinciden en que las remodelaciones en los aeropuertos de Melo, Carmelo, Salto y Rivera le brindarán al Uruguay nuevas oportunidades para impulsar al sector.
Este martes Aeropuertos Uruguay inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional de Melo, por lo que ahora esa terminal es la cuarta área modernizada por Corporación América Airports, que integra el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. La iniciativa dio comienzo en diciembre de 2022 con el Aeropuerto de Carmelo, luego continuó en Rivera (en donde se estableció la primera terminal binacional de América Latina y segunda en el mundo) y después en Salto, servicio que fue inaugurado en febrero de este año. También se están realizando obras en los aeropuertos de Paysandú y Durazno y una vez que se completen, la conectividad aérea hacia el interior del país contará con un gran respaldo. Ahora, ¿qué oportunidades en materia de turismo e inversiones traen para Uruguay estos nuevos puntos de conectividad aérea?
Remo Monzeglio, subsecretario del Ministerio de Turismo (Mintur), opinó que la nueva infraestructura de estos aeropuertos es “fundamental” para el desarrollo de los vuelos de cabotaje y de los vuelos internacionales. En esta línea, agregó que Uruguay “se está preparando para todo lo que se viene” relacionado a progresos en materia de viajes y tecnología.
Sector con “altibajos”
“La aeronáutica en Uruguay se fue desarrollando con altibajos. Supimos tener una línea aérea (Pluna) que estuvo más de 70 años en plena vigencia, no tuvo accidentes y no tuvo ningún problema serio. Lamentablemente esa línea aérea fue cerrada intempestivamente por el gobierno del Frente Amplio. Evidentemente eso generó un parate y un retroceso en lo que podría ser la política aeronáutica del país”, manifestó el funcionario.
Por lo tanto, Monzeglio afirmó que ahora lo primordial es “tener aeropuertos adecuados” para “recuperar la confianza” del turista y luego “trabajar con costos accesibles” para que al uruguayo “le convenga pagar un poco más en función de algo que hoy para cada persona tiene un valor diferente, que es el tiempo”.
“El progreso va marcando que siempre se aspira a llegar más rápido pagando en lo posible cada vez menos. Estos aeropuertos fueron justamente remodelados y construidos con la idea de tener un entramado aéreo de cabotaje importante, pero además con vuelos de otros países que puedan llegar trayendo turistas y hombres de negocios”, explicó.
En este marco, el subsecretario del Mintur cree que Uruguay cuenta con la infraestructura necesaria para cumplir dicho cometido. “Uruguay tiene que tener un desarrollo como lo está teniendo a nivel de obra pública en todo el interior del país. ¿Por qué? porque este ha sido un gobierno que ha pensado en el futuro”, enfatizó.
Por su parte, Carlos Pera, vocero de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi), dijo que Uruguay debe celebrar “grandemente” estas inauguraciones debido a que había “un gran debe” dentro del sector aeronáutico local: la falta de vuelos de cabotaje.
“Obviamente que todo este gigantesco trabajo que viene llevando adelante Aeropuertos Uruguay y las autoridades competentes van a llevar a un crecimiento, ya sea desde el punto de vista turístico hasta el tema inversiones. No nos olvidemos que todo lo que sea conectividad y comunicación facilita mucho las cosas y es por eso que en Audavi aplaudimos estas brutales inversiones que se están haciendo, pero deben de ir acompañadas también por el incremento de vuelos”, agregó.
En este sentido, sostuvo que si bien Uruguay necesitaba dichas remodelaciones en los aeropuertos mencionados, ahora también se necesitan “aerolíneas que quieran tomar el riesgo de los vuelos de cabotaje dentro del interior” del país.
fuente: https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/aeropuertos-en-el-interior-del-uruguay-generan-expectativas-en-el-sector-turismo-por-apuesta-en-inversiones